España preside el Día Mundial de Lucha contra la Desertificacón y la Sequía

18-06-2022

El 17 de junio, la ONU arrojó luz sobre el problema mundial de la desertificación y sus consecuencias. Las soluciones se han expuesto bajo el lema "superando juntos las sequías". Este año, el Día Mundial ha sido presidido por España. Fue una buena elección, porque dentro de la UE, es el país que más sufre la desertización. Y con la actual ola de calor que azota el país, queda demostrado que eso no es ningún lujo superfluo. 

Autora: Kathelijne Bonne. Edición española: Silvia Zuleta Romano.

Leer este artículo en inglés.

Land Hero

Durante la celebración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que tuvo lugar en Madrid, la vicepresidenta del Gobierno español, Teresa Ribera (también ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico), ha declarado que quiere "tomar conciencia de la gran amenaza que representan las sequías para millones de personas y ecosistemas en todo el mundo". 

Entre los participantes estaba también la joven activista keniana Patricia Kombo, que vivió en persona el malestar y la desesperación causado por los efectos de sequía y desertificación en Kenia, y empezó a germinar semillas y plantar árboles. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) la nombró Land Hero.

¿Dunas de arena dorada?

En contra de la creencia popular, la desertificación no tiene nada que ver con las calimas anaranjadas o las dunas de arena dorada que avanzan desde el Sáhara a nuestras tierras. Tampoco es solo una simple consecuencia del cambio climático. Detrás de la desertificación, acecha el complejo problema de la degradación del suelo, fenómeno por el que éste pierde su capacidad natural de sustentar los cultivos, las plantas y los bosques y ejecutar servicios ecosistémicos.

La autora asistiendo al evento de la UNCCD (17/06/2022).
La autora asistiendo al evento de la UNCCD (17/06/2022).

El boom económico de España

En España, el clima soleado y la gran diversidad de paisajes la han convertido no sólo en un popular destino de vacaciones, sino también en un importante productor de aceites vegetales, hortalizas, frutas, legumbres y cereales, y han causado el increíble boom económico del país. Pero son precisamente estas bendiciones las que amenazan sus ecosistemas. La actividad agrícola industrial y el turismo de masas están sometiendo a los recursos naturales a una gran presión. Los suelos se agotan y se erosionan y hay sequía y una extrema escasez de agua.

Diplodocus

La degradación del suelo se produce cuando la vegetación tiene que dejar paso a la agricultura y al urbanismo. Especialmente la agricultura industrial, que se ha expandido enormemente desde la Segunda Guerra Mundial, daña la salud del suelo por el uso de fertilizantes artificiales (nitrógeno), pesticidas, la plantación de monocultivos (baja biodiversidad), la conducción de maquinaria pesada (hoy en día una cosechadora tiene el peso de un diplodocus) y los campos en barbecho/barrenados. El riego excesivo puede provocar la salinización del suelo, otro factor de degradación del suelo.

Un suelo sano bajo una capa de vegetación es un ecosistema vivo que actúa como amortiguador del clima gracias a una rica microfauna y un alto contenido de humus y materia orgánica. Retiene el agua y los nutrientes, incluso con sequía. Pero con una gestión del suelo y de naturaleza deficiente, la vida de éste muere, el humus se descompone y los agregados del suelo, que normalmente se mantienen unidos debido a la materia orgánica pegajosa, se deshacen. Esto desencadena un efecto dominó.

Paisajes marcianos

Cuando vienen la sequía y el calor, un suelo degradado y sin vegetación pierde inmediatamente el agua y la vida ya empobrecida empeora. Procesos como la erosión del suelo tienen vía libre: las partículas del suelo son arrastradas por la lluvia o el viento. Y entonces la roca subyacente queda expuesta, creando paisajes marcianos estériles y sin vida en los que poco o nada puede crecer.

Y así es como se forma un desierto. 

-----

¿Puede España sufrir una catástrofe como la del Dust Bowl que azotó los suelos de América del Norte en los años 30?

Fotos: ejemplos de agricultura industrial en España (fotos: K.B.)  

Viñas en un suelo carente de vida (prov. Valladolid)
Viñas en un suelo carente de vida (prov. Valladolid)
Riego con despilfarro, desde gran altura, en pleno sol (las 15:00) y viento. Y falta biodiversidad en este monocultura para alimentar ganado. (prov. Ávila)
Riego con despilfarro, desde gran altura, en pleno sol (las 15:00) y viento. Y falta biodiversidad en este monocultura para alimentar ganado. (prov. Ávila)
Algo más de biodiversidad, pero faltan árboles y sombra.
Algo más de biodiversidad, pero faltan árboles y sombra.
Es cuestión de tiempo que la erosión comience aquí. Noten el sistema de riego en el horizonte (a la izquierda)..
Es cuestión de tiempo que la erosión comience aquí. Noten el sistema de riego en el horizonte (a la izquierda)..

Fuentes

Kathelijne Bonne, Mayo 2022, El Dust Bowl viene a España: desertificación y erosión del suelo, GondwanaTalks. https://www.gondwanatalks.com/l/el-dust-bowl-viene-a-espana-desertificacion-y-erosion-del-suelo/

Kathelijne Bonne, Dec 2021, La salinización del suelo: un riesgo para la seguridad alimentaria, GondwanaTalks. https://www.gondwanatalks.com/l/la-salinizacion-del-suelo-un-riesgo-para-la-seguridad-alimentaria/